Pesimismo: más del 60% de los argentinos cree que su situación económica estará peor en 2023


Así lo refleja un relevamiento de la consultora Trespuntozero, que analiza el clima sociopolítico y económico del país. Qué dice sobre la inflación.

Más del 60% de los argentinos asegura que su situación económica en 2023 será «peor» o «igual de mala» que en la actualidad. Así lo refleja el «Diagnóstico sociopolítico y económico de la Argentina» correspondiente al mes de septiembre, que lleva adelante la consultora Trespuntozero. Inflación, gasto público, poder adquisitivo, dólar y confianza en el peso son otros de los aspectos que repasa.

Al consultar a los argentinos sobre el problema económico principal del país, la variable «inflación» es la más elegida por mucha diferencia (55,4%). Le siguen Impuestos (11,2%) y Pobreza (7,7%).

A su vez, el sondeo demuestra que la principal causa de inflación a nivel nacional es el «Exceso de gasto público» (40,9%). En segundo puesto se ubica la «Falta de control del gobierno» (21,7%) y le sigue la «Emisión de pesos» (16,7%).

¿Qué dicen los argentinos sobre su economía en 2023?

Un dato que preocupa al Gobierno -o debería preocupar- es que el 61,1% de los encuestados asegura que su situación económica y la de su familia estará  «igual de mal» o «peor», dentro de un año. En esta línea, un 26,1% cree que estará «mejor» o «igual de bien» y un 12,8% no lo sabe.

A esta cifra alarmante se le suma que, ante la pregunta «¿Cómo diría que es la situación económica de usted y de su familia?» (ahora), el dato se eleva al 67,8%. Es decir que casi 7 de cada 10 argentinos cree que su situación económica es «mala» o «muy mala» contra3 (29%), que señalan que su situación es «buena» o «muy buena».

A la hora de indagar sobre el «Rendimiento del ingreso personal» también surge que a más de la mitad de los sondeados «no les alcanza para llegar a fin de mes» (56,7%). Un 30,2% expresó que «llega con lo justo» y solo un 10,7% «llega cómodo» a cubrir sus necesidades por 30 días.

Inflación y gasto público: dos factores clave para los argentinos

Esta serie de preguntas que llevó adelante -de manera online- la consultora Trespuntozero a 1.500 argentinos mayores de 16 años, también desliza datos relevantes sobre la inflación y sus causas. Se trata del problema que más preocupa a los argentinos, independientemente de la afinidad que mantengan con el gobierno de turno.

Para un 54,3% de los votantes (octubre de 2019) del Frente de Todos, la inflación es el problema que más urge resolver. En el caso de los más cercanos a Juntos por el Cambio, el valor llega al 64,6%.

En las causas del aumento generalizado de los precios es donde se nota una clara diferencia entre los afines al oficialismo y los allegados a la oposición. En el primer caso, lo que provoca -en mayor medida- la inflación es la «especulación de los empresarios» (28,1%). En cambio, para los votantes de Juntos por el Cambio, el «excesivo gasto público» es el principal causante del incremento de los precios (64,6%).

En cuanto al gasto público del Gobierno, los consultados opinan que hay que «Bajarlo» (72%), «Dejarlo como está» (15,5%) y «Aumentarlo» (5%). Esta tendencia se mantiene al menos desde junio de este año.

Finalmente, la encuesta refleja que entre septiembre de 2020 y el mismo mes de 2022, la cifra de argentinos que deciden ahorrar en dólares sufrió una fuerte y sostenida alza. El 57,9% de argentinos que ahorraban en dólares en 2020, ahora se convirtió en el 74,1%. Asimismo la caída de argentinos que ahorran en pesos argentinos, se desplomó: pasó del 32,9% al 18,2% en el mismo período.

Fuente: iprofesional.com

Previous El desempleo bajó al 6,9% en el segundo trimestre del año
Next Sin alivio, la falta de dólares lleva a un escenario temido por el Gobierno: ¿Massa deberá recortar más importaciones?

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *