Tras excusarse en varias oportunidades Alejandra Martínez se comprometió a comparecer frente a los integrantes de la Comisión de Igualdad de Género. Días atrás fue presentado el Informe de Cumplimiento de la «Ley Iara» ante familiares de víctimas de femicidio, posteriormente remitido a los diputados para su análisis.
Los asesinatos de Pamela y Ramona Gorosito (ocurrido en Yuto, el viernes 17/04) volvieron a instalar un tema que por responsabilidad cívica, política y periodística no debería pasar jamás a segundo plano. Sin ir más lejos un hecho de violencia de género, tuvo lugar en La Mendieta hace solo unas horas, tanto el agresor como la víctima se encuentran internados.
Resulta inconcebible en una provincia donde continúa vigente una Ley de Emergencia contra la Violencia de Género que a la luz de los hechos no funciona en la dimensión requerida. Entre 2020 y 2022 se registraron 20 femicidios en la provincia, cuatro únicamente durante el corriente año.

Esa fue la percepción de Mónica Cunchila durante su última visita a la Casa de Piedra, donde analizó junto a los integrantes de la Comisión de Género la aplicación de la Ley que lleva el nombre de su hija Iara, que cumplirá el próximo octubre dos años desde su sanción.
La referente de los “padres y madres del dolor”, no dudó en acudir al recinto tras la invitación, totalmente distinto a la evasiva de Alejandra Martínez, presidenta del Consejo Provincial de la Mujer cuya presencia fue requerida en distintas oportunidades sin resultado hasta el momento, hecho
Cada 6 meses debía presentar el informe correspondiente del avance de todo lo articulado que marca la ley de emergencia. Y esto se está incumpliendo. La ley Iara surgió del compromiso de la lucha de los diferentes organismos que defienden los derechos de la mujer, para dar respuesta a la necesidad y hoy no se está cumpliendo.

La presidenta del Concejo Deliberante de Libertador Gral. San Martín Patricia Gutiérrez se expresaría en la misma línea aunque con mayor severidad tras el doble femicidio de Yuto:
“Alejandra Martínez es una funcionaria que no funciona, en materia de género, de asistencia a la mujer, ha sido un gran fracaso. No se ven políticas de género a favor de las víctimas”.

Buscando acercar posturas y cerrar grietas Fátima Tisera, quien obra como secretaria de la Comisión de Género, visitó las oficinas de Sarmiento 427 donde pudo entrevistarse directamente con la funcionaria, trasladarle inquietudes y comprometerla a presentarse a la brevedad.
“Ella tenía intención de venir en calidad de funcionaria pública, pero está con algunas inauguraciones de los Centros de Atención. El día lunes nos hizo llegar un informe completo, para que nos mantengamos al tanto hasta que pueda venir. El informe fue muy bueno, nos pudo sacar todas las dudas que teníamos para poder explayarlo en la Comisión”.
Nuestra labor no es tan solo hacer un ataque masivo constantemente contra ninguna mujer, si no que podamos trabajar en conjunto. Ella ya había notificado que podía hacerse presente, la Comisión debe actuar toda junta. Cuestiones personales se arreglan por fuera.
Dejando las internas partidarias de lado, la diputada Tisera explicó ante Radio 2 sobre falencias detectadas y reconocidas junto a Martínez como ser: el carácter obligatorio de la capacitación policial en violencia de género que no motiva su participación con naturalidad, la implementación de Educación Sexual Integral (ESI) o el cupo laboral trans. Probablemente sujetos a discusión a fines de mayo o comienzos de junio cuando la titular del Consejo se presente en el parlamento provincial, según se comprometió.
Sobre el informe Cumplimiento de la Ley 6.186 “Iara de Emergencia Pública en Violencia de Género”, presentado hace poco más de una semana atrás. Se trata de un documento de acceso público que consta de 45 páginas, repasando la aplicación de los principales artículos que la componen, muchos presentados de manera sucinta hasta frívola por ejemplo: artículo 7mo sobre el acceso a la vivienda artículo 4to inciso b) sobre la creación de refugios d) sobre la atención telefónica del 0-800-888-4363 artículo 12 sobre seguridad artículo 21 inciso 1 creación del CINDAC e inciso 7 acceso al trabajo a personas trans.
El último apartado está compuesto por el “Registro Provincial de Femicidios”, contabilizando los hechos ocurridos desde 2020 a la fecha, nómina que inicia con Mariela Mónica Zamora asesinada el 26/01/2020 en la ciudad de San Pedro, única causa con sentencia a la fecha.
Este informe fue presentado originalmente el 12/05 pasado a los familiares de víctimas de femicidios en la sede del Consejo seguidamente se enviaría a la Legislatura para su consideración. “Allí se expone el trabajo transversal del Gobierno de Jujuy en la lucha contra las violencias hacia las mujeres y lgbt + en el marco de los derechos humanos», comentó Martínez en esa oportunidad.
Alejandra Martínez tiene la obligación de informar, estamos ante una Ley de emergencia¨
Ella fue legisladora provincial/nacional y debe asistir para que evaluemos su desempeño, no presento ninguna justificación al no asistir, por eso estamos esperando que nos diga en qué fecha asistirá a la Legislatura de la Provincia de Jujuy que la estamos esperando con las puertas abiertas.

Tiene una obligación de asistir sobre todo para ver los avances, quiero creer que el informe tiene que ver con la ley general porque está obligado, el informe que salió es de particular ante el actuar de dos femicidios que se pudieron evitar, esto no es personal, nosotros creamos leyes para que sea en beneficio de la sociedad por eso necesitamos que se presente a dar los informes correspondientes.
El link que presento para ver el informe en formato PDF es como una falta de respeto, viene para el colmo de una persona que fue legisladora provincial y nacional.
Fuente: diarioelportico.com.ar
No Comment